
domingo, 28 de febrero de 2010
LAUREL

TAPICES DE ARROZ
.jpg)
.jpg)
.jpg)
En el año 1.993 se inicia un novedoso proyecto de revitalización local con la idea que surge de los pequeños comités de las aldeas de agricultores chinos. En los primero nueve años los agricultores de dichas aldeas ampliaron sus diseños en el monte Iwaki, pero en los años sucesivos fueron extendiéndose debido a las enorme atracción que estos producían. Aquellas primeras ideas se han ido haciendo cada vez más complicadas. Hoy día los murales cubren 15.00 metros cuadrados de campos de arroz y los diseños representan gran diversidad de personajes y escenas populares. Ana Valentín.

lunes, 22 de febrero de 2010
ROSAS DEL MUNDO





EL ABRAZO DEL PRIMATE
ENELDO O HINOJO

El eneldo es una hierba aromática muy versátil y fácil de cultivar. Sus aplicaciones medicinales son muy importantes. Su nombre viene del inglés "DILLA" que equivale a amansar por sus propiedades relajantes. Los griegos las utilizaban para atajar los ataques de hipo y también para los cólicos de los bebés. Entre sus aplicaciones destacan un papel importante en la brujería y preparados de pócimas para enamorar. Sus finas hojas se asemejan a las plumas. En verano florecen y tienen el color amarillo. Sus hojas son ricas en magnesio, hierro, calcio y vitamina C. Combinan bien en las ensaladas en las sopas y con la carne asada. Sus semillas realzan el sabor de los encurtidos en vinagre y su sabor es excelente en platos de pescado. Condimento principal en el "gravadlax" sueco a base de salmón y de la mayonesa de eneldo que acompaña a las ensaladas de pescado.
domingo, 21 de febrero de 2010
El primer centenario del Carnaval del Puerto de la Cruz
El gran coso apoteósico del Puerto de la Cruz ha cumplido 100 años de historia, todo un referente primigenio del Carnaval de Tenerife que, sin perder su vocación festiva y cosmopolita, no se ha podido sustraer a las virtudes y servidumbres de su transformación con el paso del tiempo. Ha sobrevivido a los cambios de régimen y durante la dictadura del general Franco se trocó en desfile de las fiestas de invierno, que ya le merecieron un reconocimiento internacional. Un acontecimiento que sólo se ha visto afectado desde su nacimiento por temporales ocasiones, que sólo han obligado a aplazarlo, pero no suspenderlo definitivamente, en cada ocasión.
El Carnaval del Puerto de la Cruz desafió a los elementos y salió a la calle, con aires de centenario y con nombre propio desde aquel año 1910, el pasado sábado.
Las obras en la calle Zamora obligaron a cambiar el formato y trayectoria del coso turístico por excelencia, dado que la comitiva no podía seguir por otras rutas alternativas, como La Hoya, por su estrechez y abundancia de zonas verdes, incompatibles con el paso de las carrozas de gran porte. El desfile de las carrozas y vehículos engalanados de cierta entidad discurrió hasta las inmediaciones del edificio Belair, mientras que el resto del “mogollón” siguió su curso a través de la ruta asignada por la comisión de fiestas.
Como ya es tradición desde 1972, una nutrida representación del Carnaval de Dusseldorf (Alemania), participa en los actos del Carnaval, previamente, con la recepción en el Loro Parque y Casas Consistoriales y, posteriormente, en el desfile, con carroza propia, bajo la presidencia del príncipe y la Venecia.
El primer coso o desfile del Carnaval del Puerto de la Cruz se celebró en 1910, cuando el recién constituido Comité de Turismo, en colaboración con el periódico local Arautápala, decidió celebrar un desfile al estilo de los de Niza. En la comitiva, donde participaban tanto los portuenses como las comunidades británica y alemana, destacaban las seis carrozas que representaban las carabelas de Colón, Gran Bretaña, el Zeppelín, un paisaje suizo, y cestas canaria y floral.
Las fiestas dieron comienzo con los grandes bailes el sábado de Carnaval en el Hotel Taoro y en las sociedades recreativas Círculo de Iriarte y la Nueva Unión, que duraron hasta las primeras horas de la madrugada del domingo. A partir de este momento el gran desfile carnavalero ha venido repitiéndose a lo largo de los años hasta hoy.
Según señala el investigador y escritor portuense Antonio Galindo, “corría el mes de febrero de 1910 cuando el recién constituido Comité de Turismo y el director del periódico local Arautápala, tuvieron la iniciativa de organizar un gran coso carnavalero a estilo de los que se celebraban en la ciudad francesa de Niza”. Desfilaron en ese primera ocasión seis carrozas, una de ellas diseñadas por el pintor y fotógrafo Marcos Baeza Carrillo.
Estas carrozas eran acompañadas por “varios coches engalanados ocupados por parrandas canarias y cerraba el desfile una cabalgata de jinetes vestidos a la antigua usanza española. Se calculó una asistencia de 2.000 personas. La comitiva recorrió la calle Valois, ascendió hasta el Taoro y siguó su recorrido por Cólogan hasta la plaza del Charco, donde se desató una gran batalla de flores, serpentinas, confetis y huevo del talco entre los participantes en el coso y el público agolpado alrededor de la plaza”.
Desde 1910 hasta la actualidad el Gran Coso Apoteosis del Carnaval de Puerto de la Cruz se ha celebrado de forma ininterrumpida, y se ha convertido en el acto central de una fiesta declarada de interés turístico internacional que durante las primeras décadas de la etapa franquista evitó la censura bajo la denominación de Fiestas de Invierno.
El Carnaval del Puerto de la Cruz desafió a los elementos y salió a la calle, con aires de centenario y con nombre propio desde aquel año 1910, el pasado sábado.
Las obras en la calle Zamora obligaron a cambiar el formato y trayectoria del coso turístico por excelencia, dado que la comitiva no podía seguir por otras rutas alternativas, como La Hoya, por su estrechez y abundancia de zonas verdes, incompatibles con el paso de las carrozas de gran porte. El desfile de las carrozas y vehículos engalanados de cierta entidad discurrió hasta las inmediaciones del edificio Belair, mientras que el resto del “mogollón” siguió su curso a través de la ruta asignada por la comisión de fiestas.
Como ya es tradición desde 1972, una nutrida representación del Carnaval de Dusseldorf (Alemania), participa en los actos del Carnaval, previamente, con la recepción en el Loro Parque y Casas Consistoriales y, posteriormente, en el desfile, con carroza propia, bajo la presidencia del príncipe y la Venecia.
El primer coso o desfile del Carnaval del Puerto de la Cruz se celebró en 1910, cuando el recién constituido Comité de Turismo, en colaboración con el periódico local Arautápala, decidió celebrar un desfile al estilo de los de Niza. En la comitiva, donde participaban tanto los portuenses como las comunidades británica y alemana, destacaban las seis carrozas que representaban las carabelas de Colón, Gran Bretaña, el Zeppelín, un paisaje suizo, y cestas canaria y floral.
Las fiestas dieron comienzo con los grandes bailes el sábado de Carnaval en el Hotel Taoro y en las sociedades recreativas Círculo de Iriarte y la Nueva Unión, que duraron hasta las primeras horas de la madrugada del domingo. A partir de este momento el gran desfile carnavalero ha venido repitiéndose a lo largo de los años hasta hoy.
Según señala el investigador y escritor portuense Antonio Galindo, “corría el mes de febrero de 1910 cuando el recién constituido Comité de Turismo y el director del periódico local Arautápala, tuvieron la iniciativa de organizar un gran coso carnavalero a estilo de los que se celebraban en la ciudad francesa de Niza”. Desfilaron en ese primera ocasión seis carrozas, una de ellas diseñadas por el pintor y fotógrafo Marcos Baeza Carrillo.
Estas carrozas eran acompañadas por “varios coches engalanados ocupados por parrandas canarias y cerraba el desfile una cabalgata de jinetes vestidos a la antigua usanza española. Se calculó una asistencia de 2.000 personas. La comitiva recorrió la calle Valois, ascendió hasta el Taoro y siguó su recorrido por Cólogan hasta la plaza del Charco, donde se desató una gran batalla de flores, serpentinas, confetis y huevo del talco entre los participantes en el coso y el público agolpado alrededor de la plaza”.
Desde 1910 hasta la actualidad el Gran Coso Apoteosis del Carnaval de Puerto de la Cruz se ha celebrado de forma ininterrumpida, y se ha convertido en el acto central de una fiesta declarada de interés turístico internacional que durante las primeras décadas de la etapa franquista evitó la censura bajo la denominación de Fiestas de Invierno.
Para muchos, el carnaval empieza al terminar el del año anterior. Durante meses se diseñan y cosen los disfraces. Las murgas –grupos de todo tipo de gente de cada barrio- ensayan durante meses diariamente sus canciones, consiguiendo que decenas de voces dispares se fundan en un coro audible y animado. Las letras de sus temas suelen ser satíricas y mordaces, y la música se toma prestada de canciones de moda o de ritmos sudamericanos y caribeños.
R.B-A BARRETO
jueves, 18 de febrero de 2010
UN HELADO DE VAINILLA
SALVIA
martes, 16 de febrero de 2010
COSO APOTEÓSICO DEL CARNAVAL DE LA OROTAVA
Coso del Carnaval villero./R.B
Si bien ya es el segundo año en que no tiene lugar la celebración de la gala de la reina debido a los recortes presupuestarios por la crisis económica, el desfile del Carnaval de La Orotava exhibió su esplendor de siempre y, resaltado, aún más, si cabe por la imaginación de los disfraces y atuendos de las agrupaciones, comparsas, rondallas, murgas y centenares de máscaras. La música, el baile y los ritmos hacían entrar en calor a los miles de participantes en el coso, que se inició sobre las cinco de la tarde en las inmediaciones de la Cruz del Teide, para continuar a través de las calles San Francisco y La Carrera, así como el puente que le da nombre.
De acuerdo con los datos facilitados por la comisión de Fiestas del ayuntamiento de La Orotava concurrieron 42 entidades procedentes de diversos núcleos de la Isla.
Ahora, toca el entierro de la Sardina y de Don Crispín.
Rafael B-A Barreto, para Canarias en el Siglo 21.
lunes, 15 de febrero de 2010
TEJEDA, EN EL VÉRTICE DE DOS BARRANCOS



Tejeda es un municipio perteneciente a la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Abarca la denominada Caldera de Tejeda, formación de origen volcánico con abruptos barrancos, en la que se erigen dos roques que son símbolos geológicos: Roque Nublo y Roque Bentayga.
Unamuno la denominó como una "Tempestad petrificada"Ana Valentín.
ALBAHACA

ENEBRO

PAYASOS




PAYASO, comunicador por excelencia. No necesita palabras, ya que con sus gestos nos lo dice todo. Sabio de la risa, pero que también puede provocarnos unas lágrimas al recibir ese mensaje que nos ofrece. . Personaje típico representado comunmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. En algunas culturas la vestimenta y el maquillaje denotan una jerarquía; desde el vagabundo hasta la cara blanca. Es un personaje cómico y tierno nacido y desarrollado en las artes escénicas. Tiene sus antecedentes en la comedía romana, "Comedia del arte", en el circo o en el cine mudo. Representa la parte más positiva del ser humano, aquella que encuentra problemas y es capaz de divertirse y divertir a los que miran. Un comunicador de sentimientos, expresiones, o grandes dosis de risa. Ana Valentín.
viernes, 12 de febrero de 2010
CEBOLLINO

jueves, 11 de febrero de 2010
LETRAS BAJO EL SOL
ÍGNEO
Pájaros de fuego revolotean en el umbral de mi retina, mientras el sol se desploma como un cántaro candente y brillante sobre la faz de un mar en calma. Apenas quedan rastros de aquella luna sigilosa y esquiva de un otoño que aún agoniza bajo el azul raso de un cielo que mece con sus manos invisibles un deseo trocado en ángel con alas rotas apegado a la tierra. La noche se pierde en sus dominios y se deshace en campanadas bulliciosas de un reloj que se rompe en mil crepúsculos ardientes como una zarza en el desierto. Rafael Barreto Delgado (Herzog)
CERRO SAN VALENTÍN ( Andes Patagónicos)

El pico de San Valentín es la cumbre más alta de la Patagonia austral, en el extremo noreste del Hielo Patagónico del Norte de los Andes. Situado entre el Lago Buenos Aires y la costa chilena. Con una altura de 4.058 metros de altura sobre el nivel del mar y que son muy peligrosos para acceder al ellos. La primera ascensión fue en el año 1.952 por el Club Andino de Buenos Aire. Posteriormente hubieron otros intentos para llegar a su cima, pero que fracasaron. Ana Valentin.
martes, 9 de febrero de 2010
OTRA FORMA DE CONTEMPLAR LA MATERNIDAD

La maternidad es el más bello espectáculo que nos puede brindar la vida. Tanto si se trata de un animal como de un ser humano, encontramos en ella todos los misterios de la creación. ¡Todavía le queda mucho al hombre por descubrir! Quizás porque creemos saberlo todo se nos escapan pequeños detalles como éste. Seguro que mañana, intentaremos fijarnos un poco más en lo que cotidianamente pasa a nuestro lado. ¡VALE LA PENA!
CONTADORES DE VERDADES
.jpg)
lunes, 8 de febrero de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
PRIMAVERA EN MARTE
TORONJIL

PERPETUA O SIEMPREVIVA


jueves, 4 de febrero de 2010
LA VIDA A TRAVÉS DE UN NANÓMETRO
MASQUE, MASCHERA , MÁSCARA


Suscribirse a:
Entradas (Atom)