TRADUCIR ESTA PÁGINA

Inicio

lunes, 22 de febrero de 2010

ENELDO O HINOJO

El eneldo es una hierba aromática muy versátil y fácil de cultivar. Sus aplicaciones medicinales son muy importantes. Su nombre viene del inglés "DILLA" que equivale a amansar por sus propiedades relajantes. Los griegos las utilizaban para atajar los ataques de hipo y también para los cólicos de los bebés. Entre sus aplicaciones destacan un papel importante en la brujería y preparados de pócimas para enamorar. Sus finas hojas se asemejan a las plumas. En verano florecen y tienen el color amarillo. Sus hojas son ricas en magnesio, hierro, calcio y vitamina C. Combinan bien en las ensaladas en las sopas y con la carne asada. Sus semillas realzan el sabor de los encurtidos en vinagre y su sabor es excelente en platos de pescado. Condimento principal en el "gravadlax" sueco a base de salmón y de la mayonesa de eneldo que acompaña a las ensaladas de pescado.

domingo, 21 de febrero de 2010

El primer centenario del Carnaval del Puerto de la Cruz

El gran coso apoteósico del Puerto de la Cruz ha cumplido 100 años de historia, todo un referente primigenio del Carnaval de Tenerife que, sin perder su vocación festiva y cosmopolita, no se ha podido sustraer a las virtudes y servidumbres de su transformación con el paso del tiempo. Ha sobrevivido a los cambios de régimen y durante la dictadura del general Franco se trocó en desfile de las fiestas de invierno, que ya le merecieron un reconocimiento internacional. Un acontecimiento que sólo se ha visto afectado desde su nacimiento por temporales ocasiones, que sólo han obligado a aplazarlo, pero no suspenderlo definitivamente, en cada ocasión.


El Carnaval del Puerto de la Cruz desafió a los elementos y salió a la calle, con aires de centenario y con nombre propio desde aquel año 1910, el pasado sábado.

Las obras en la calle Zamora obligaron a cambiar el formato y trayectoria del coso turístico por excelencia, dado que la comitiva no podía seguir por otras rutas alternativas, como La Hoya, por su estrechez y abundancia de zonas verdes, incompatibles con el paso de las carrozas de gran porte. El desfile de las carrozas y vehículos engalanados de cierta entidad discurrió hasta las inmediaciones del edificio Belair, mientras que el resto del “mogollón” siguió su curso a través de la ruta asignada por la comisión de fiestas.

Como ya es tradición desde 1972, una nutrida representación del Carnaval de Dusseldorf (Alemania), participa en los actos del Carnaval, previamente, con la recepción en el Loro Parque y Casas Consistoriales y, posteriormente, en el desfile, con carroza propia, bajo la presidencia del príncipe y la Venecia.

El primer coso o desfile del Carnaval del Puerto de la Cruz se celebró en 1910, cuando el recién constituido Comité de Turismo, en colaboración con el periódico local Arautápala, decidió celebrar un desfile al estilo de los de Niza. En la comitiva, donde participaban tanto los portuenses como las comunidades británica y alemana, destacaban las seis carrozas que representaban las carabelas de Colón, Gran Bretaña, el Zeppelín, un paisaje suizo, y cestas canaria y floral.

Las fiestas dieron comienzo con los grandes bailes el sábado de Carnaval en el Hotel Taoro y en las sociedades recreativas Círculo de Iriarte y la Nueva Unión, que duraron hasta las primeras horas de la madrugada del domingo. A partir de este momento el gran desfile carnavalero ha venido repitiéndose a lo largo de los años hasta hoy.

Según señala el investigador y escritor portuense Antonio Galindo, “corría el mes de febrero de 1910 cuando el recién constituido Comité de Turismo y el director del periódico local Arautápala, tuvieron la iniciativa de organizar un gran coso carnavalero a estilo de los que se celebraban en la ciudad francesa de Niza”. Desfilaron en ese primera ocasión seis carrozas, una de ellas diseñadas por el pintor y fotógrafo Marcos Baeza Carrillo.

Estas carrozas eran acompañadas por “varios coches engalanados ocupados por parrandas canarias y cerraba el desfile una cabalgata de jinetes vestidos a la antigua usanza española. Se calculó una asistencia de 2.000 personas. La comitiva recorrió la calle Valois, ascendió hasta el Taoro y siguó su recorrido por Cólogan hasta la plaza del Charco, donde se desató una gran batalla de flores, serpentinas, confetis y huevo del talco entre los participantes en el coso y el público agolpado alrededor de la plaza”.
Desde 1910 hasta la actualidad el Gran Coso Apoteosis del Carnaval de Puerto de la Cruz se ha celebrado de forma ininterrumpida, y se ha convertido en el acto central de una fiesta declarada de interés turístico internacional que durante las primeras décadas de la etapa franquista evitó la censura bajo la denominación de Fiestas de Invierno.

Para muchos, el carnaval empieza al terminar el del año anterior. Durante meses se diseñan y cosen los disfraces. Las murgas –grupos de todo tipo de gente de cada barrio- ensayan durante meses diariamente sus canciones, consiguiendo que decenas de voces dispares se fundan en un coro audible y animado. Las letras de sus temas suelen ser satíricas y mordaces, y la música se toma prestada de canciones de moda o de ritmos sudamericanos y caribeños.

R.B-A BARRETO

jueves, 18 de febrero de 2010

UN HELADO DE VAINILLA

Las flores secas de lavanda(espliego) pueden servir para preparar un helado original y aromático. La miel también suele usarse como complemento al sabor de lavanda. Colocar la miel en un cazo y calentarla suavemente a fuego lento.Prensar las flores de lavanda y añadirlas a la miel. Añadir la nata (una lata) y trasladar la mezcla a una heladora. Cuando hayamos conseguido el punto exacto servir en copas con barquillos o galletas de postre.-

SALVIA

Salvia, planta baja y de hoja aromática que tiene fama por su valor medicinal y también culinario. La planta versátil en la cocina, pero al tener un potente sabor acostumbra a usarse sola, sin mezclar con otras hierbas. Combina bien con platos ricos en grasa y favorece la digestión. Oriunda del mediterráneo, prospera fácilmente en climas menos templados. Muy aromática y su miel es muy apreciada y cara. El color de sus hojas va desde el dorado al púrpura y también algunos jaspeados. . La de color púrpura es la que posee mayor cantidad de propiedades medicinales.

martes, 16 de febrero de 2010

COSO APOTEÓSICO DEL CARNAVAL DE LA OROTAVA




Coso del Carnaval villero./R.B

El carnaval de La Orotava, en Tenerife, sale, un año más a la calle, como estaba previsto, aunque no las tenía todas consigo ante las previsiones meteorológicas de la víspera, pero se impuso el sol con toda su fuerza, apenas eclipsado por las nubes. Una mañana radiante protagonizada por la trigésimo octava edición del Rally de Coches Antiguos del Valle de La Orotava fue el anticipo de lo que daría de si la tarde y noche reservadas para el coso apoteósico de la Villa y para las verbenas.


Si bien ya es el segundo año en que no tiene lugar la celebración de la gala de la reina debido a los recortes presupuestarios por la crisis económica, el desfile del Carnaval de La Orotava exhibió su esplendor de siempre y, resaltado, aún más, si cabe por la imaginación de los disfraces y atuendos de las agrupaciones, comparsas, rondallas, murgas y centenares de máscaras. La música, el baile y los ritmos hacían entrar en calor a los miles de participantes en el coso, que se inició sobre las cinco de la tarde en las inmediaciones de la Cruz del Teide, para continuar a través de las calles San Francisco y La Carrera, así como el puente que le da nombre.
De acuerdo con los datos facilitados por la comisión de Fiestas del ayuntamiento de La Orotava concurrieron 42 entidades procedentes de diversos núcleos de la Isla.
Ahora, toca el entierro de la Sardina y de Don Crispín.
Rafael B-A Barreto, para Canarias en el Siglo 21.

lunes, 15 de febrero de 2010

TEJEDA, EN EL VÉRTICE DE DOS BARRANCOS

Valle de pinos canarios. Al fondo el Nublo.
Roque Nublo.
Roque Bentayga, 1.404 metros.
Tejeda es un municipio perteneciente a la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Abarca la denominada Caldera de Tejeda, formación de origen volcánico con abruptos barrancos, en la que se erigen dos roques que son símbolos geológicos: Roque Nublo y Roque Bentayga.

Unamuno la denominó como una "Tempestad petrificada"Ana Valentín.

ALBAHACA

Hierba muy utilizada en la cocina. Originaria de la India, se cultiva en la Europa mediterránea desde hace tiempo. Destacó como el ingrediente principal de la salsa de pesto. Tiene un delicioso sabor cuando se le agrega tomate, ajo y berenjenas. Combina muy bien con el marisco y las tortillas y se utiliza como aderezo en salsas y sopas, así como para dar sabor a aceites, vinagres y maceraciones. Rica en vitamina A y C. En calcio y en hierro. Su cultivo es sencillo, incluso en macetas.