lunes, 28 de septiembre de 2009
UN FILÓSOFO UNIVERSAL
domingo, 27 de septiembre de 2009
SIRENAS

TAPICES DE ARENA
Muchas son las tradiciones que han entrado a formar parte de la cultura. Este es el caso de la confección de alfombras en las calles. Miles de granos de arena de infinidad de tonalidades dibujan sobre el asfalto los más bellos tapices. Las manos artesanas ponen la técnica y la naturaleza se encarga de dar color. Ana Valentin.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
NATURALEZA EN BLANCO
La naturaleza se espande frente a nosotros y nos asombramos al ver éstas estampas. Detrás de las grandes ciudades, se halla todo un inmenso mundo de naturaleza y vida que espera ser contemplado. Sólo que el hombre no es capaz de entender , en muchas ocasiones, perdiéndo el respeto hacia esas manifestaciones de la vida, del planeta, de la creación........
Fotografías: enviadas por Josefina Fernandez Gabernet de Barcelona, que ha tenido el privilegio de pisar esos paraísos perdidos, esa naturaleza en blanco. Ana Valentín.
OTOÑO
miércoles, 16 de septiembre de 2009
MURCIÉLAGOS EN EL AIRE
SHANA TOVA UMETUKA, FELÍZ AÑO NUEVO

martes, 1 de septiembre de 2009
LA OPORTUNIDAD DE FLORECER

Aceptamos el hecho de que siempre estaremos rodeados de pobres y de que la pobreza forma parte del destino. Precisamente por eso seguiremos rodeados de pobres. Si creýesemos firmemente que la pobreza es inaceptable en una sociedad civilizada habríamos construído las instituciones adecuadas para crear un mundo sin pobreza.
Queríamos ir a la luna y entonces fuímos. Conseguimos aquello que nos proponemos. Si no logramos algo es porque no nos lo hemos propuesto. Creamos aquello que deseamos. Pienso que podemos lograr un mundo sin pobreza si creemos en él colectivamente. En un mundo sin pobreza el único lugar en el que podríamos verla sería en los museos de la pobreza. Si los niños visitaran los museos de la pobreza se horrorizarían al ver la miseria y la indignidad que algunos seres humanos tuvieron que padecer. Culparían a sus antepasados por haber tolerado esta condición inhumana, que existió tanto tiempo y para tantas personas.
Un ser humano nace plenamente capacitado, no sólo para cuidar de sí mismo , sino para contribuir a aumentar el bienestar del mundo en su conjunto. Algunos tienen la oportunidad de explotar su potencial hasta cierto punto, pero muchos otros nunca tienen oportunidad de abrir el maravilloso regalo con el que nacieron. Mueren sin darse a conocer y el mundo queda privado de su creatividad y contribución. Para mí las personas son como bonsáis. Si plantas la mejor semilla de un árbol en una maceta, obtienes una réplica del árbol con solo unos centímetros de alto. No hay nada malo en la semilla que has plantado, la base es insuficiente. Los pobres son bonsáis. Simplemente la sociedad no les ofreció una base en la que crecer. Lo único que hace falta para sacar a la gente de su pobreza es crear un ambiente que les sea favorable y potencie sus habilidades. Una vez que los pobres puedan desarrollar su energía y creatividad la pobreza desaparecerá rápidamente. Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2.006.
EN UN RINCÓN DE EUROPA


El día 1 de septiembre de 1.939, se desencadenó el conflicto armado más grande y sangriento del mundo. La Segunda Guerra Mundial comenzó en la ciudad polaca de Gdansk y desde allí fueron desencadenándose las atrocidades más horribles contra personas y pueblos. Hoy, aquel rincón de Europa es un ciudad deslumbrante y apacible, pero las huellas de ese pasado deambulan todavia por sus calles, en sus casas y en las memorias de cuantos lo vivieron de cerca. Ana Valentín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)